Manuscritos Medievales de Ajedrez. Literatura Didáctica

Manuscritos Medievales Ajedrez en la Historia

Los primeros escritos de ajedrez en Europa

Catálogo de Manuscritos Medievales de Ajedrez en Europa

1. Literatura didáctica

Se incluyen una docena de documentos, poemas en la mayoría de los casos, que Murray (op.cit.) describe como literatura didáctica temprana. En ellos aparecen los primeros nombres europeos del juego, de las piezas o del tablero, con algunas descripciones de movimientos y otras características. El más antiguo de ellos se conoce con el nombre de “Versus de scaccis” o “Poema de Einseideln” (9--).

Otros poemas en los que se determinan ciertas características del juego son los Poemas de “Winchester” (c1150), “Deventer” (s. XIII), “Corpus” (s. XV), “Reims” y “Cracow” (1422) y los conocidos como “Vetula” (s. XIII) y “La Elegía” (s. XII). A estos hay que añadir la contribución judía a través de los Poemas de Abraham b. Ezra y Bonsenior b. Yahya.

Una de las referencias al ajedrez más conocida, la encontramos en el “Carmina Burana” (1230) un poema y una de las primeras ilustraciones europeas de un juego de ajedrez.


[1] CARMINA Burana, [1230]. Bayerische Staats Bibliothek. Carmina Burana - BSB Clm 4660.

Muy interesantes también son dos documentos en prosa del siglo XII. En “The Dialogue concerning the Exchequer” (1170) de Richard Fitzneal, tesorero del Rey, se describen las finanzas del reino de Inglaterra, con una reflexión, sobre el porqué del nombre que adopta el Tesoro normando, una clara referencia al tablero de ajedrez.


Exchequer of Ireland (Facsimiles of Irish Manuscripts, volume III, plate xxxvii.) 

El segundo de estos documentos “De naturis rerum” de Alexandri Neckam (1180), incluye un capítulo “De scaccis” en el que nos presenta las piezas del ajedrez y sus movimientos en aquella época.

Podríamos añadir la “Disciplina clericali” (1440-60) de Petrus Alphonsi (Moshé Sefardi), que incluye “scaccis ludere” entre las siete habilidades de los buenos caballeros

Otros textos son más difíciles de encuadrar como referencias al ajedrez, como “Liber manualis“ de Dhuoda” (843) u otro texto de 1030 conocido como “Ruolieb”.


Anonymus Tegirinsensis, auctor carminis fragmentarii «Ruodlieb», floruit circa annos 1050/80. Fortasse in Bavaria vixit, monachus monasterii Tegirinsensis. Narratio realistica subtilisque de vita equitis iuvenilis Ruodlieb in hexametris leoninis scripta est.

Bibliografía: MURRAY, H.J.R. A History of chess.1913. Gioogle Books.