Las aventuras del Barón de Münchaussen

Biblioteca de Recursos Educativos de Ajedrez

De simetrías, fabulaciones y ajedrez

Las aventuras del Barón de Münchausen
De simetrías, fabulaciones y ajedrez



Conviene recordar que el Barón de Munchausen fue un personaje real, de finales del siglo XVIII, que acostumbraba a entretener a sus amigos con historias en tertulias distendidas. Las historias fueron pasando de boca en boca, y lógicamente, acabaron no pareciéndose mucho a las originales.

Münchhausen es un municipio situado en el estado de Hesse en Alemania
De Steschke y Perhelion - Trabajo propio, basado en:
de:Bild:Wappenmuenchhausen.png, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=869194

Después de algunas primeras versiones, se considera definitiva la de Gotffried A. Bürger (1786) en la que aparece nuestro personaje. Posteriormente se han realizado numerosas versiones, obras de teatro, comics o films, como el de 1988, bajo la dirección de Terry Gillian, integrante del grupo Monty Python.



El Barón de Munchausen se convierte en un genial fabulador, narrador de fantásticas historias. Contaba, por ejemplo, como había llegado a la Luna, simplemente a bordo de una bala de cañón disparada desde la Tierra.
En otra ocasión, atravesando una zona pantanosa con su caballo fue a parar a una ciénaga con arenas movedizas. Estas comenzaron a tragarse al caballo y al Barón. Hasta que, contaba, se le ocurrió una idea genial. Quitándose el sombrero, agarró fuertemente su coleta, y comenzó a tirar hacia arriba, de manera que consiguió salir junto con su caballo. ¿Una verdadera genialidad o fruto de la imaginación del Barón?
En los años 70 del siglo pasado E. Yavich, añadió una nueva historia a las conocidas del Barón. La historia fue representada en la clausura del Torneo Ciudad de Oviedo 1992, en el que pudimos también asistir a un recital de Vassili Smislov (voz) y Mark Taimanov (piano).



El Barón presumía constantemente de sus conocimientos, hasta que un día le preguntaron si había perdido alguna vez al ajedrez. El semblante del Barón se ensombreció y dijo:
-Ya sabéis, amigos míos, que me he enfrentado en numerosas ocasiones con grandes rivales y qué jamás nadie logró vencerme, excepto un desconocido en una ocasión. Fue un suceso extraordinario.
En uno de mis viajes a París, me acerqué como siempre al Café de la Regence donde se reunían los grandes del ajedrez. Pasé la tarde derrotando uno tras otro a mis rivales. Mi fuerza ajedrecística era imparable, y me fijé en un joven que llevaba varias partidas observando con atención.
-Joven, acérquese y juegue conmigo. La tarde no está para mirar
-Pero yo… Balbuceó el muchacho
-Ni peros ni nada. Siéntese y juegue
El joven se sentó frente al tablero con las piezas negras y la partida transcurrió así:


Barón de Münchaussen- Desconocido (1)
1.e4 d5 2.e5 d4 3.c3 f6 4.exf6 dxc3 5.fxe7 cxd2+ 6.Axd2 Axe7 7.Cf3 Cc6 8.Cc3 Cf6 9.Ce2 Cd7 10.Cfd4 Cce5 11.Ce6 Cd3#

El muchacho me dio jaque mate con el Caballo. Por primera vez había sido derrotado. No lo podía consentir así que:
 -Joven, jamás mi rey se había inclinado ante nadie. Por lo tanto jugaremos la revancha.


Barón de Münchaussen- Desconocido (2)
1.e4 d5 2.d3 e6 3.Cf3 Cc6 4.Ag5 Ab4+ 5.Re2 Dd7 6.Cc3 Cf6 7.a3 h6 8.Ah4 Aa5 9.e5 d4 10.Ca4 Ch5 11.Cc5 Cf4#

El Barón comenzó a ponerse rojo, luego morado para pasar a un verde intenso en 5 segundos.
-Muchacho, esto no puede quedar así. ¡Revancha! ¡Revancha!
Y comenzaron a jugar la tercera partida.


Barón de Münchaussen- Desconocido (3)
1.e4 d5 2.d4 e5 3.c4 f5 4.f4 c5 5.exf5 dxc4 6.dxc5 exf4 7.Axf4 Axc5 8.Axc4 Axf5 9.Axb8 Axg1 10.Axg8 Axb1 11.Txb1 Txg8 12.Txg1 Txb8 13.Dxd8+

La partida se veía igualada, pensaba el Barón. Tras el cambio de Damas ya sería fácil contener al joven.
Pero este en vez de capturar la Dama blanca se dirigió hacia el Rey blanco y ¡lo capturo con su Rey!
-Pero como haces eso muchacho. Esta jugada no se puede hacer.
-¿Por qué no? Usted ha capturado mi pieza y yo hago lo mismo con la suya.
-¡Un Rey no puede capturar a otro Rey! Usted no sabe jugar.
-Ya se lo quise decir pero usted no me dejó ni hablar. Yo me he limitado a copiar sus movimientos.
Y así fue como el Barón de Münchaussen fue derrotado al ajedrez por primera y única vez, por un desconocido que no sabía jugar.

--------00-------

El desconocido jugador había copiado las jugadas del Barón, llevando las piezas siempre simétricamente a las contrarias.

Podemos distinguir 5 tipos de simetría:
  1. Rotacion: Giro que provoca tras la repetición del mismo la misma figura
  2. Abatimiento: Tras un giro de 180º se produce una figura igual
  3. Traslación: Repeticiones a una distancia fija de un eje
  4. Ampliación: Distinto tamaño entre una y otra
  5. Bilateral: Formas iguales sobre un eje de simetría
Es lo que los ajedrecistas conseguimos en una posición cuando copiamos las jugadas del contrario. Justo lo que le pasó al Barón.
La manera más sencilla de cortar con el intento de copiar es con la única jugada con la que obligamos al contrario: El Jaque.
Cuentan, que esto es precisamente lo que le sucedió a Capablanca, Campeón del Mundo de ajedrez.


Capablanca,Jose Raul - NN [C49]
New York casual New York, 1918
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Cc3 Cf6 4.Ab5 Ab4 5.0–0 0–0 6.d3 d6 7.Ag5 Ag4 8.Cd5 Cd4 9.Cxb4 Cxb5 10.Cd5 Cd4 11.Dd2 Dd7 12.Axf6 Axf3

La partida va avanzando, pero hasta ahora el negro no ha hecho más que copiar las jugadas delblanco.
Esto se rompe con el primer jaque del Caballo que lleva a la combinación de mate.
13.Ce7+ Rh8 14.Axg7+ Rxg7 15.Dg5+ Rh8 16.Df6#

--------00-------

Ya desde la colocación del tablero vacío podemos observar las simetrías que se producen, apareciendo las distintas áreas del tablero: Flancos de Rey y Dama, Campos blanco y negro, etc. Cuando colocamos las piezas el Rey y la Reina son las piezas que rompen la simetría, aunque hay que valorar el curioso caso de los Alfiles simétricos en casillas de color contrario.
En las aperturas encontramos algunas de ellas sospechosamente simétricas, como el caso de la Defensa Holandesa y la Apertura Bird.

      
Defensa Holandesa                                     Apertura Bird
Otro ejemplo más conocido es el de la Defensa Siciliana y la Apertura Inglesa en la que incluso existe una variante con el nombre de inglesa simétrica:
                      
     
Apertura Inglesa                                            Defensa Siciliana           


Apertura Inglesa. Variante simétrica [A38]
1.c4,c5 2.Cc3,Cc6 3.g3,g6 4.Ag2,Ag7 5.Cf3,Cf6 6.00,00

--------00-------

El famoso problema que consiste en colocar 8 Damas en el tablero sin que se ataquen entre sí (Problema de Independencia de piezas Damas N=0), nos ofrece también la ocasión de acercarnos a los problemas de simetría.
El problema tiene 92 soluciones. Sin embargo solo hay 11 soluciones únicas.
Veamos la primera de ellas y otra cuando la colocamos frente a un espejo.

    

Si la giramos 90º, 180º y 270º obtendremos posiciones simétricas siempre desde el punto de visto geométrico, nada que ver con la “posición” ajedrecística.
                         
      
                           90º                                       180º                                    270º
Si ahora colocamos todas estas posiciones frente a un espejo encontraremos tres más.

     
 
En total 8 posiciones distintas de una misma solución.

--------00-------

Samuel Loyd, fue uno de los grandes compositores de problemas y juegos, entre los que realizó muchos sobre ajedrez. Contaba que en una ocasión un amigo suyo se vanagloriaba de no perder al ajedrez, ya que simplemente copiando las jugadas del contrario podría conseguir por lo menos las tablas.
Samuel le reto.
-Si te comprometes a copiar todas mis jugadas te aseguro que puedo darte mate en 4 jugadas.
Y se pusieron a jugar.
¿Serías capaz de conseguirlo tú? ¿En cuántas jugadas lo puedes conseguir?


Samuel Loyd – Amigo
1.c4 c5 2.Da4 Da5 3.Dc6 Dc3 4.Dxc8 ++

El amigo insistió. Insistió tanto, que jugaron otra vez. Y de nuevo Samuel Loyd dio mate en cuatro jugadas.


Samuel Loyd – Amigo
1.d4 d5 2.Dd3 Dd6 3.Dh3 (3.Df5 Df4 4.Dxc8#) 3...Dh6 4.Dxc8 ++

--------00-------

Muchos otros compositores de problemas de ajedrez, dedicaron su tiempo a componer otros problemas de simetría.
Karel Traxler propuso encontrar las partidas más cortas simétricas con mate de cada pieza.
Los modernos programas informáticos han conseguido superar los problemas de Traxler.
¿Serías capaz de conseguirlo?
Aquí las soluciones del compositor. Ten en cuenta que él lo hizo a finales del siglo XiX

Partida Simétrica. Mate con Torre
1.Cf3 Cf6 2.Cg5 Cg4 3.Cxh7 Cxh2 4.Cxf8 Cxf1 5.Cg6 Cg3 6.Txh8 ++

Partidas Simétricas. Mate con Alfil de casillas blancas
1.e4 e5 2.f4 f5 3.exf5 exf4 4.f6 f3 5.fxg7 fxg2 6.Ae2 Ae7 7.Ah5 ++


Partidas Simétricas. Mate con Alfil de casillas negras
1.d4 d5 2.Rd2 Rd7 3.Rd3 Rd6 4.Ae3 Ae6 5.c3 c6 6.Dd2 Dd7 7.Af4 ++

Partidas Simétricas. Mate con Caballo
1.Cc3 Cc6 2.Ce4 Ce5 3.e3 e6 4.Ce2 Ce7 5.g3 g6 6.Cf6 ++

Partidas Simétricas. Mate con peón
1.g4 g5 2.h4 h5 3.Cf3 Cf6 4.Ce5 Ce4 5.hxg5 hxg4 6.g6 g3 7.gxf7#


Partidas Simétricas. Mate con Rey
1.d3 d6 2.Rd2 Rd7 3.Rc3 Rc6 4.Rb3 Rb6 5.Ra3 Ra6 6.Ae3 Ae6 7.Ab6 Ab3 8.axb3 axb6 9.Rb4#

--------00-------

Y no nos podemos resistir a presentar un ejemplo real, ya que hasta ahora hemos hablado de fabulaciones, composiciones de autores sibilinos.
En el blog Txiki Xake de Nicola Lococo blogs.deia.eus encontramos esta partida de Rotlewi, G.A. frente a Eljaschoff, M.Z., jugada en San Petersburgo en 1909. Pero lo más “curioso” es que cuando comprobamos la partida en la Base de datos, nos encontramos con otra “exactamente igual” disputada en Barcelona en 2001 entre Ignacio Abascal e Iván Pérez de Villar. Con lo que sin quererlo volvemos otra vez a las fabulaciones. Aunque sean fabulaciones que entretienen.

Rotlewi,Georg A - Eljaschoff,Moissei Zacharowits [C49]
All Russian-ch06 Amateur St Petersburg (19), 12.03.1909
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Cc3 Cf6 4.Ab5 Ab4 5.0–0 0–0 6.d3 d6 7.Axc6 Axc3 8.Axb7 Axb2 9.Axa8 Axa1 10.Ag5 Ag4 11.Dxa1 Dxa8 12.Axf6 Axf3 13.Axg7 Axg2 14.Axf8 Axf1 15.Dxf1 Dxf8 16.Dg2+ Dg7 ½–½

Abascal Vicente,Ignacio - Perez de Villar Framil,Ivan [C49]
Barcelona Sant Marti-C 03rd Barcelona (4.14), 12.05.2001
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Cc3 Cf6 4.Ab5 Ab4 5.0–0 0–0 6.d3 d6 7.Axc6 Axc3 8.Axb7 Axb2 9.Axa8 Axa1 10.Ag5 Ag4 11.Dxa1 Dxa8 12.Axf6 Axf3 13.Axg7 Axg2 14.Axf8 Axf1 15.Dxf1 Dxf8 16.Dg2+ Dg7 ½–½



Podéis encontrar las posiciones y partidas aquí tratadas en lichess.org 

Peón Eléctrico
José Luis Álvarez Luis
Diego Álvarez Alba