De naturis rerum. De scaccis. Alexander Neckam
Alexander Neckam, nació en Saint Albans (Inglaterra) en 1157 y fue uno de los hombres más sabios de su época. Abad de la Abadia de Cirencester, en ella falleció en 1217. Su gran obra fue De Naturis Rerum, de carácter enciclopédico, en la que recopiló los conocimientos científicos de su época. El capítulo 184 lo dedica al ajedrez.
En el encontramos los nombres de las piezas, Rex, Regina, Rochus, Alphicus, Miles y pedites. Así también la forma de moverse de acuerdo a las reglas del ajedrez medieval, con la Regina avanzando de casilla en casilla siempre en su color.
Recordemos que la Regina aparece en Europa en sustitución del Visir árabe, y era una pieza con muy poco poder, ya que no podía tener más movimiento que el Rey al que acompañaba.
Es muy importante la referencia a la coronación de un peón:
“Cuando un peón llega a la última línea, adquiere la dignidad de una reina, pero parece estar privado de la ventaja de su género. Iphis es el otro peón. Se mueve en diagonal después de haber sido elevado, mientras que anteriormente se movía en línea recta como una persona común.”
En el Ajedrez Europeo, un peón solo podía coronar Regina, lo que producía en la pieza un cambio de sexo, incompatible con las ideas del siglo XII. Este peón coronado recibe aquí el nombre de Iphis, uno de los mitos griegos que aborda el tema del lesbianismo y la transexualidad, ya que fue convertida en hombre para poder casarse con su amada Iante, según relata Ovidio en “Metamorfosis”.
Texto en latín
Cap. CLXXXIV
De scaccis
Fateor me plus debere Grecis quam Dardaniis. Unde ex quo de ludo Troum inventioni obnoxio paucis egi, de scaccorum ludo, qui se Ulyxiss ubtilitati debere fertur a nonnullis, scribere non erit molestum. Pedites igitur in una línea disponuntur, reliquis secundum.Varias dispositiones varia loca sortientibus.
Secundum primitivam tamen ludi adinventionem pedites in secunda línea scaccarii ordinabuntur, dignioribus personis in prima línea dispositis. Pedes directo tramite incedit, nisi cum injurias suas in hoste persequitur. Tunc enim gressum obliquat, cum praedo efficitur.
Cum vero expleto cursu ultimam tenet lineam reginae dignitatem adipiscitur, sed sexus privilegio destituí videtur. Tiresiatur veniens ad Gades suas, novoque fruitur incessu. Iphis alter. Angulariter incedit postquam sublimatus est qui in directum tendebat quamdiu privata erat persona.
Senex Nestoris personam gerens explorator est, qui vulgo “alphicus” dicitur.
Reginae geminat cursum, gressum obliquans, tanquam insidiator.
Miles, illorum militum qui castira sequuntur repraesentans personam, reginae gressum cum incessu peditis único transitu metitur, partim obliquans cursum, partim directo tramite legens iter.
Rochus expeditissimum militem in re militari repraesentans, qui et ab antiquis Janus bíceps dictus est, unde et duobus capitibus munitur, nunquam cursum obliquare dignatur, Semper directum iter observans.
Rex vero nunc pro nutu dignitatis ipsius gressum obliquat, nunc in directum movetur ;cujus haec est privilegiata dignitas, ut capi non queat.
Unde et rex Francorum Ludovicus grossus, cum a rege Anglorum Henrico primo confectus esset, fugae sese committens patrocinio, milite quodam Strenuo acerrime fugientem persequente, sed et habenas equi apprehendente et proclamante regem ese captum, "Fuge” inquit, indisciplinate miles et proterve; nec etiam regem scaccorum fas est capi. Et gladium vibrans, ictu fulmineo corpus militis in duas divisit portiones.
Sed ad vanitatem ludi scaccorum redeamus, cui tantam diligentiam adhibent ludentes ac si magnum emolumentum ex victoria essent consecuturi. Quid? Immo victori videtur se laurea dignum esse. Confunditur qui ludum amisit ac si magnum discrimen incurrerit.
Instauratur iterato ludus, disponuntur acies altrinsecus, exeunt a locis suis pedites, tanquam primitus cum hostibus congressuri.
Totum se intra se colligit uterque ludentium, vires ingenii sui uterque ex successu ludi metitur.
Et dum ingenii acumen existimatur feliciter exercitari, fatigatum nimis hebetatur. Emergunt repeatinae indignationes, et furorem animi indignantis inclusum prodit nunc pallor oris liventis, nunc igneus rubor vultum accendens.
Saepe in médium convitia proferuntur, et ludus non in serium negotium nobilitatur, sed in rixam degenerat. O quot millia animarum Orco transmissa sunt occasione illiusludi quo Reginaldus filius Eymumdi in calculis ludens militem generosum cum illo ludentem in palatio Karoli magni cum uno scaccorum interemit.
Cap. CLXXXIV.
Sobre el juego de ajedrez.
Reconozco que debo más a los griegos que a los troyanos. Por lo tanto, como ya he hablado brevemente del juego de Troya, que se considera una invención, no será molesto escribir sobre el juego de ajedrez, que algunos dicen que se debe a la astucia de Ulises. Los peones (pedes) se colocan en una línea, y los demás se distribuyen en diferentes lugares según diversas disposiciones. Sin embargo, según la invención original del juego, los peones se ordenan en la segunda línea del tablero, con las piezas más importantes en la primera línea. Los peones avanzan en línea recta, a menos que estén persiguiendo a su enemigo. En ese caso, se mueven en diagonal, como un ladrón.
Cuando un peón llega a la última línea, adquiere la dignidad de una reina, pero parece estar privado de la ventaja de su género. Iphis es el otro peón. Se mueve en diagonal después de haber sido elevado, mientras que anteriormente se movía en línea recta como una persona común.
Mientras tanto, el anciano Nestor actúa como explorador, también conocido como "alphicus" (Alfil) en el lenguaje común. La Reina (Reginae) duplica su movimiento, moviéndose de forma oblicua como un emboscador. El caballero (Miles), representando a aquellos soldados que siguen a la casta, mide el movimiento de la reina junto con el movimiento de los peones en una sola transición, moviéndose de forma oblicua a veces y en línea recta en otras ocasiones. Rochus, quien representa al soldado más experto en asuntos militares y es conocido desde la antigüedad como Janus Biceps, está armado con dos cabezas y nunca se desvía de su camino directo.
El Rey (Rex), por otro lado, a veces se mueve oblicuamente y otras veces en línea recta según su dignidad lo requiera. Esta es una posición privilegiada, ya que no puede ser capturado. De ahí que el rey de Francia, Luis el Gordo, cuando fue derrotado por el rey de Inglaterra Enrique I, se dió a la fuga con un soldado valiente persiguiéndolo. El soldado agarró las riendas del caballo del rey y proclamó que había capturado al rey. "¡Huye!", dijo el soldado indisciplinado y atrevido, "ni siquiera se permite capturar al rey del ajedrez". Luego, agitando su espada, dividió el cuerpo del soldado en dos con un golpe de rayo.
Pero volvamos a la vanidad del juego de ajedrez, al que los jugadores dedican tanta atención como si fueran a obtener una gran ganancia por la victoria. ¿Qué? Más bien, parece que el vencedor se considera digno de una corona. El que pierde el juego se confunde como si hubiera incurrido en un gran peligro. El juego se reinicia y las piezas se colocan en posiciones opuestas, los peones salen de sus lugares como si estuvieran a punto de enfrentarse a los enemigos.
Ambos jugadores se concentran en sí mismos y miden la fuerza de su ingenio según el éxito del juego. Y mientras se cree que la agudeza del ingenio se ejerce con éxito, se vuelve demasiado embotada y cansada. Se desatan las indignaciones repetidas y la furia contenida del jugador se manifiesta en su rostro, mostrando ora palidez, ora un rubor ardiente. A menudo se profieren insultos en el medio del juego y el juego no se convierte en un asunto serio, sino que degenera en una pelea.
"¡Oh cuántas miles de almas han pasado al Infierno por culpa de aquel juego en el que Reginaldo, hijo de Eymund, mató a un noble caballero que jugaba con él al ajedrez en el palacio de Carlomagno!"
*(Este texto ha sido traducido del latín al castellano por el programa de Inteligencia Artificial ChatGPT)
[17] GARIN de Monglane. [1275-1300]. París. Bibliothèque nationale de France, français 24403. f. 199v. Mort de Bauduinet
FICHA OBRA:
Título: De naturis rerum. Edición impresa, texto latino: 1863 Thomas Wright
Autor: Alexander Neckam (1157-1217)
Fuente/signatura : Bibliothèque nationale de France, département Philosophie, histoire, sciences de l'homme, 4-Na-388(34)
Enlace a la edición impresa de 1863
Referencias: Arlima (Archives de littérature du moyen áge)